ALFABETO GRIEGO Y ABECEDARIO LATINO


  1. EL ALFABETO GRIEGO: su pronunciación:

    1. EL ALFABETO: Procedente del fenicio, el alfabeto griego se extendió en torno al siglo VIII a.C. y está compuesto por las 24 letras siguientes:
      Mayúscula Minúscula Nombre Sonido . Mayúscula Minúscula Nombre Sonido
      . Español Griego . . Español Griego .
      Α
      Β
      Γ
      Δ
      Ε
      Ζ
      Η
      Θ
      Ι
      Κ
      Λ
      Μ
      α
      β
      γ
      δ
      ε
      ζ
      η
      θ
      ι
      κ
      λ
      μ
      alfa
      beta
      gamma
      delta
      épsilon
      dseta
      eta
      zeta
      iota
      cappa
      lambda
      my
      ἄλφα
      βῆτα
      γάμμα
      δέλτα
      ἒ ψιλόν
      ζῆτα
      ἦτα
      θῆτα
      ἰῶτα
      κάππα
      λάμβδα
      μῦ
      a
      b
      gu
      d
      e
      ds
      e
      z
      i
      k
      l
      m
      Ν
      Ξ
      Ο
      Π
      Ρ
      Σ
      Τ
      Υ
      Φ
      Χ
      Ψ
      Ω
      ν
      ξ
      ο
      π
      ρ
      σ, ς
      τ
      υ
      φ
      χ
      ψ
      ω
      ny
      xi
      ómicron
      pi
      rho
      sigma
      tau
      ýpsilon
      fi
      ji
      psi
      ómega
      νῦ
      ξῖ
      ὂ μικρόν
      πῖ
      ῥῶ
      σῖγμα
      ταῦ
      ὖ ψιλόν
      φῖ
      χῖ
      ψῖ
      ὢ μέγα
      n
      x
      o
      p
      r / rr
      s
      t
      ü
      f
      j
      ps
      w

    2. OBSERVACIONES SOBRE LA ESCRITURA: De las 2 grafías de la sigma (σ, ς) la σ se usa sólo a final de palabra y la ς en las restantes ocasiones.

    3. OBSERVACIONES SOBRE LA PRONUNCIACIÓN:
      1. El espíritu: Todavía hay en griego clásico un sonido más. Se usa en algunas palabras que comienzan por vocal. Es una aspiración que se representa por el signo ῾ sobre la vocal inicial (siempre sobre la υ y la ρ inicial de palabra). Las demás palabras que comienzan por vocal tienen, para diferenciarse, el signo inverso ᾿. Su pronunciación equivale a la "h" inglesa o alemana. Cf. al. Haus [jáus] = casa.

        Ej. αἷμα [jáima] = sangre (cf. hematíe). ἀγών [agón] = lucha (cf. agonía).

      2. La gamma: La gamma (γ) delante de las guturales (γ, κ, ξ, χ) equivale a una nasal.

        Ej. ἄγγελος [ángelos] = mensajero (cf. ángel).

      3. Los diptongos: Los diptongos de segundo elemento υ se pronuncian normal, excepto el diptongo -ου- que se pronuncia [u].

        Ej. Μοῦσα [músa] = Musa (cf. museo). αὐτονομία [autonomía] = autonomía.

      4. La iota subscrita: La iota (ι) cuando se encuentra suscrita (ᾳ, ῃ, ῳ) no se pronuncia.

        Ej. ᾡδή [odé] = canto (cf. oda).

    4. TEXTOS PARA LEER:
      1. Texto 01.- “Las dos alforjas”:
        a1nqrw’pwn e7kastoV dúo ph’raV Íérei, th>n mèn e5mprosqen, th>n dè o5pisqen. gémei dè kakwn e2katéra* a1ll! h2 mèn e5mprosqen a1llotríwn, h2 dè o5pisqen twn au1toû toû ÍérontoV. kaì dià toûto oi2 a5nqrwpoi tà mèn e1x au1twn kakà ou1c o2rwsi, tà dè a1llótria pánu a1kribwV qewntai.

      2. Texto 02 .- “El niño que se bañaba”:
        paîV pote louómenoV e5n tini potamv< e5mellen a1popnígesqai. o2rwn dè tina o2doipóron, toûton e1pì bohqeíj e1kálei. o2 dè e1mémÍeto tv< paidì w2V tolmhrv<. tò dè meirákion ei3pe pròV au1tón* “a1llà nûn me svze, u7steron dè e1moì mémÍou”.

      3. Texto 03.- “El perro y la carne”:
        kúwn kréaV Íérwn potamòn diébainen. qeasámenoV dè th>n e2autoû skiàn e1n tv< u7dati, u2pelámbane e7teron kúna ei3nai meîzon kréaV e5conta, w7ste kaì toûto sullambánein h5qelen. e1picaínwn dè tv< kréj, o8 v5eto, kaì toû i1díou kréwV a1pesterh’qh.

      4. Texto 04.- “El cuervo enfermo”:
        kórax kámnwn tñ< mhtrì e5lege* “eu5cou toîV qeoîV, w3 mhter, kaì dákrué me”. h8 dè pròV au1tón* “tíV dh’pot! a5n, téknon, -e5Íh- twn qewn soì eu5nouV gígnoito; e1n gàr i2erwn qusíaiV, tínoV ou1k e1lñ’steusaV;”.

      5. Texto 05.- “Máxima de Epitecto”:
        ei1 boúlei a1gaqòV ei3nai, prwton písteuson o7ti kakòV ei3.

      6. Texto 06.- “Diógenes y los corintios”:
        o2póte o2 FílippoV e1légeto h5dh e1pelaúnein, oi2 Korínqioi pánteV e1taráttonto kaì e1n e5rgv h3san, o8 mèn o7pla e1piskeuázwn, o8 dè líqouV paraÍérwn, o8 dè u2poikodomwn toû teícouV, o8 dè a5lloV a5llo ti twn crhsímwn u2pourgwn. o2 dh> DiogénhV, o2rwn taûta, spoudñ< mála kaì au1tòV e1kúlie tòn píqon, e1n v4 v5kei, a5nw kaì kátw toû Kraneíou. kaí tinoV twn sunh’qwn e1rwth’santoV* “tí taûta poieîV, w3 DiógeneV;” “kulíw -e5lege- ka1gw> tòn píqon, w2V mh> mónoV a1rgeîn dokw< e1n tosoútoiV e1rgazoménoiV”.

      7. Texto 07.- “Dístico en honor de Quilón”:
        h3n LakedaimónioV, Cílwn soÍóV, o8V tád! e5lexe*
        “mhdèn a5gan* kairv< pánta prósesti kalá”.


      8. Texto 08.- “El corredor de Maratón”:
        metà th>n e1n Maraqwni máchn o2 strathgòV twn droméwn tòn táciston e1pemyen !Aqh’naze, i7na th>n níkhn a1ggélloi. o2 dè katà krátoV speúdwn diakosíwn kaì triákonta kaì e2ptà stadíwn o2dòn e1n bracutátv e1télese. a1ÍikómenoV dé ei1V th>n a1goràn e8n mónon ei3pe* “nenikh’kamen”. ei3ta dè eu1qùV e5pesen kaì metà mikròn e1xépneusen. oi2 dè polîtai tòn teteleuthkóta e5qayan dhmosíj.

  2. EL ABECEDARIO LATINO: su pronunciación:

    1. EL ABECEDARIO: En época clásica, éste era el abecedario latino:
      ABECEDARIO LATINO
      Mayúscula Minúscula Nombre Sonido . Mayúscula Minúscula Nombre Sonido
      A
      B
      C
      D
      E
      F
      G
      H
      I
      K
      L
      a
      b
      c
      d
      e
      f
      g
      h
      i
      k
      l
      a
      be
      ce
      de
      e
      ef
      ge
      ha
      i
      ka
      el
      a
      b
      k
      d
      e
      f
      gu
      --
      i
      k
      l
      . M
      N
      O
      P
      Q
      R
      S
      T
      V
      X
      m
      n
      o
      p
      q
      r
      s
      t
      u
      x
      em
      en
      o
      pe
      qu
      er
      es
      te
      u
      ix
      m
      n
      o
      p
      q
      r / rr
      s
      t
      u
      x

    2. OBSERVACIONES SOBRE LA ESCRITURA:

      1. La mayúscula de la u: La mayúscula de la u es la V.

      2. Las tildes: Las palabras latinas no llevan tildes.

      3. Las letras griegas: También se usaban 2 letras más (la Y, y [y griega] y la Z, z [zeta]) para transcribir algunas palabras griegas.

    3. OBSERVACIONES SOBRE LA PRONUNCIACIÓN:

      1. La "u": La "u" se pronuncia siempre, incluso en los grupos qu- o gu-. Ej.: aqua [á-kua].

      2. La "c": La "c" se pronuncia siempre como k. Ej.: Cicero [kí-ke-ro].

      3. La "g": La "g" se pronuncia siempre suave. Ej.: genus [gé-nus].

      4. La "ll": Las "ll" se pronuncian como dos eles y no como una elle. Ej.: ille [íl-le].

      5. Los grupos con "h": En los grupos "ch", "th", "rh" la hache es muda. Ej.: pulcher [púl-ker].

      6. El grupo "ph": El grupo "ph" se pronuncia efe. Ej.: philosophus [fi-ló-so-fus].

      7. La "x": La "x" se pronuncia [cs], [gs] o [ks]. Ej.: dux [dúcs].

      8. Las agudas: En latín, salvo excepciones, no hay palabras agudas.

    4. TEXTO PARA LEER: Texto 1: Eneida II 1-56 Virgilio.

      conticuere omnes intentique ora tenebant;
      inde toro pater Aeneas sic orsus ab alto:
      infandum, regina, iubes renouare dolorem,
      Troianas ut opes et lamentabile regnum
      eruerint Danai, quaeque ipse miserrima uidi.....5
      et quorum pars magna fui. quis talia fando
      Myrmidonum Dolopumque aut duri miles Vlixi
      temperet a lacrimis? et iam nox umida caelo
      praecipitat suadentque cadentia sidera somnos.
      sed si tantus amor casus cognoscere nostros.....10
      Et breviter Troiae supremum audire laborem,
      quamquam animus meminisse horret luctuque refugit,
      Incipiam. fracti bello fatisque repulsi
      ductores Danaum tot iam labentibus annis
      instar montis equum diuina Palladis arte.....15
      aedificant, sectaque intexunt abiete costas;
      uotum pro reditu simulant; ea fama uagatur.
      huc delecta uirum sortiti corpora furtim
      includunt caeco lateri penitusque cauernas
      ingentis uterumque armato milite complet. .....20
      est in conspectu Tenedos, notissima fama
      insula, diues opum Priami dum regna manebant
      nunc tantum sinus et statio male fida carinis:
      huc se prouecti deserto in litore condunt;
      nos abiisse rati et uento petiisse Mycenas. .....25
      ergo omnis longo soluit se Teucris luctu;
      panduntur portae, iuuat ire et Dorica castra
      desertosque uidere locos litusque relictum:
      hic Dolopum manus, hic saeuus tenebat Achilles;
      classibus hic locus, hic acie certare solebant. .....30
      pars stupet innuptae donum exitiale Mineruae
      et molem mirantur equi: primusque Thymoetes
      duci intra muros hortatur et arce locari,
      siue dolo seu iam Troiae sic fata ferebant.
      at Capys, et quorum melior sententia menti, .....35
      aut pelago Danaum insidias suspectaque dona
      praecipitare iubent subiectisque urere flammis,
      aut terebrare cauas uteri et temptare latebras.
      scinditur incertum studia in contraria uulgus.
      primus ibi ante omnis magna comitante caterua.....40
      Laocoon ardens summa decurrit ab arce,
      et procul "o miseri, quae tanta insania, ciues?
      creditis auectos hostis? aut ulla putatis
      dona carere dolis Danaum? sic notus Vlixes?
      aut hoc inclusi ligno occultantur Achiui, .....45
      aut haec in nostros fabricata est machina muros,
      inspectura domos uenturaque desuper urbi,
      aut aliquis latet error; equo ne credite, Teucri.
      quidquid id est, timeo Danaos et dona ferentis."
      sic fatus ualidis ingentem uiribus hastam.....50
      in latus inque feri curuam compagibus aluum
      contorsit. stetit illa tremens, uteroque recusso
      insonuere cauae gemitumque dedere cauernae.
      et, si fata deum, si mens non laeua fuisset,
      impulerat ferro Argolicas foedare latebras, .....55
      Troiaque nun staret, Priamique arx alta maneres.


  3. EVOLUCIÓN DEL ALFABETO: DESDE EL ALFABETO GRIEGO AL ABECEDARIO CASTELLANO:

    1. LA EVOLUCIÓN:

      I.- Alfabeto griego y su valor númerico:

      A B G D E º Z H Q I K L M N C O P R S T U F X Y W @
      1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900

      II.- Alfabeto latino y su evolución:

      1ª fase: el "elemento" primitivo:
      A B C D E F H I K L M N O P Q R S T U X
      2ª fase: cambios fonéticos y adaptación de términos griegos:
      A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U X Y Z
      3ª fase: creación de nuevas grafías:
      A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

      III.- Abecedario castellano:

      A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z


    2. COMENTARIOS:
        ¡¡OJO!! El mayor problema que tendrán estos comentarios será el hecho de que el alumno a este nivel aún no tiene ningún conocimiento de fonética y todos los cambios, modificaciones y evolución de las grafías dependen totalmente de la fonética. Así que intentaremos no ser muy técnico.

      1. Al alfabeto previo:
        Se supone que el alfabeto fonético fue creado por los fenicios en torno al -1300.

      2. Al alfabeto griego:
        Se supone que los griegos adoptaron este alfabeto en torno al -1000; aunque hay que decir que no sólo había un alfabeto griego, sino varios más o menos iguales, según la zona.El alfabeto predominante fue el jónico-ático.

        Además, las letras tenían valor numérico, así que algunas letras casi sólo se usaron para ese fin: la digamma (º) para el 6, la koppa (‡) para el 90 o la sampi (@) para el 900.

      3. A la 1ª fase o el "elementum" romano:
        El alfabeto calcídico fue adoptado por los etruscos (península itálica), aunque por carecer de ciertos sonidos, dejaron de usar ciertas grafías. El alfabeto etrusco fue adoptado por los romanos en el siglo -VII, pero los romanos recuperaron algunas grafías del alfabeto griego. Los romanos llamaban al alfabeto "elementum" lo que supone que el orden primitivo de sus letras era "l, m, n, ..." Posteriormente adoptaron el orden griego.

        En esta época podemos destacar el cambio gráfico de la gamma griega (G) por "C" añadiendo un trazo inferior; la pi griega (P) que se redondea y acaba asimilándose a la grafía de la ro griega (R) y a ésta se le añade un trazo en forma de pata.

        En esta época la "C" representaba la gutural sonora y la sorda; se usaban las letras "C, K, Q" para el sonido gutural sordo: "C" ante "e, i", "K" ante a" o líquida ("l, r") y "Q" ante "o, u".

      4. A la 2ª fase o los cambios fonéticos:
        En esta época podemos destacar: en el siglo -IV se incorpora la dseta griega (Z) para transcribir términos griegos; en el -234 se añade un trazo a la "C" para crear la "G", sonido que representaría la gutural sonora frente a la "C" que representaría la gutural sorda; en el siglo -I se incorpora la "y griega" (U) para representa el sonido griego de la ýpsilon ([ü]).

        Las grafías griegas que no tuvieron valor fonético en latín fueron usadas para crear letras con valor numérico: la zeta griega (Q) > O > C = 100; la fi griega (F) > (Í) > m > M = 1000; la mitad de la fi griega (F) > D = 500; la psi griega (Y) > L.

      5. A la 3ª fase o la creación de nuevas grafías:
        La "i" y la "u" no son vocales, sino semivocales, porque a veces tienen sonido vocal y otras sonido consonántico. Normalmente son vocales cuando van entre consonantes y son consonantes cuando van delante de vocal. De aquí, que cuando en época posterior ambos sonidos (el vocálico y el consonántico) se diferenciaron, se buscaron grafías nuevas para representar estos sonidos consonánticos y en el siglo XVI se crearon la "j" y la "v" para el sonido consonántico de la "i" y de la "u", respectivamente: para la "i consonántica", se alargó la "i" y pasó a ser "j" y le dieron el nombre de la "i" en griego (iota > jota); para la "u consonántica", se utilizó la letra de su mayúscula y pasó a ser v y le dieron el nombre de "u ve", es decir, "la u que funciona como una be".

        la "w" fue incorporada para representar sonidos germánicos. Se hizo duplicando la "v": Vvifredus > Wifredus.

      6. Al abecedario castellano:
        En las lenguas romances se produjo en la Edad Media un sonido nasal palatal que no existía en latín y que resultó de grupos como -gn-, -nn- o -ni-. El italiano y francés adoptaron la grafía "gn", el catalán "ny", el portugés "nh" y el castellano "nn" > "ñ". El signo "~" (llamado virgulilla) se usaba colocada encima de cualquier letra duplicada para señalar su simplificación.

    Volver a la página anterior

    Volver a la página inicial